jueves, 7 de noviembre de 2013

Noviembre 4 de 2013

Accesorio para usar un smartphone como un potente microscopio

Gracias a un pequeño módulo acoplable a un smartphone (teléfono inteligente), ahora es posible usar éste para detectar virus y bacterias sin necesidad de microscopios voluminosos y caros ni de otro equipamiento convencional de laboratorio.

El módulo pesa menos de 250 gramos. Es tan sensible que puede captar la presencia de un virus individual. Esta nueva plataforma de obtención de imágenes, desarrollada por el equipo de Aydogan Ozcan, profesor de ingeniería electrónica y de bioingeniería en la Escuela Henry Samueli de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, adscrita a la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), podría permitir realizar pruebas biomédicas y usar nanotecnología en trabajos de campo, incluso en entornos remotos y con recursos limitados.

Las pruebas pioneras realizadas con este módulo y un smartphone constituyen además, hasta donde se sabe, la primera vez que se ha logrado detectar nanopartículas y virus individuales usando un sistema portátil de obtención de imágenes basado en un teléfono móvil.

La nueva investigación viene de la mano de otras invenciones recientes de Ozcan, incluyendo un sistema que usa la cámara de un teléfono móvil para detectar alérgenos en productos alimenticios.

El nuevo módulo es un microscopio de fluorescencia, fabricado esencialmente por una impresora 3D, que contiene un filtro de color, una lente externa y un diodo láser.


Noviembre 1 de 2013

Televisión en 3D

La Televisión 3D se refiere a un televisor que permite visualizar imágenes en 3 dimensiones utilizando un que se conoce con el nombre de estereoscopía, y fundamentalmente se basa en el principio natural de la visión humana, en donde cada uno de nuestros ojos captan en un mismo instante dos imágenes ligeramente parecidas, debido a su separación el uno del otro. Ambas imágenes son mezcladas en nuestro cerebro, permitiendonos observar el mundo en 3D, tal como lo conocemos. Las técnicas de visualización estereoscópicas son tan antiguas como los orígenes de la fotografía.

Las imágenes de video proyectadas por un televisor en 3D (así como otros sistemas estereoscópicos como el Cine 3D), son creadas con el mismo principio: una escena es capturada a través de 2 cámaras ligeramente separadas, y luego es desplegada de manera tal que nuestros ojos puedan recibir por separado las imágenes, utilizando lentes especiales. ¿Cómo funciona la TV 3D? ¿Todos los fabricantes utilizan la misma tecnología? ¿Qué clase de lentes necesito?.

Que las dudas no te impidan dar el salto tecnológico al mundo 3D. Aquí tienes algunos conceptos que no debes dejar de conocer y comprender. Por estos días, la televisión está compitiendo de manera directa y frontal contra el peor enemigo que alguna vez pudo imaginar: 

.

La batalla que la red de redes le plantea a la nunca bien ponderada "caja boba" es feroz, descarnada y con un final totalmente incierto y abierto aún. Por este motivo, las grandes compañías que se dedican a la manufacturación de equipos de televisión de todo el mundo están apostando muy fuerte a generar cambios radicales en el concepto televisivo, intentando inclinar la balanza a su favor. Es decir, son conscientes de que tienen que re-inventar la televisión desde el hardware, ya que la calidad de los contenidos que ofrece la TV actual deja mucho que desear, y es por esto que están trabajando duro y contra el reloj intentando encontrar el hueco, la brecha, el camino, la senda que los lleve a perdurar en el reinado del entretenimiento de las grandes masas. La apuesta fuerte de hoy es la televisión en 3 dimensiones o, como se la suele denominar en los textos publicitarios, TV 3D. Pero, ¿qué es la TV 3D? ¿Qué debemos saber antes de comprar una TV 3D? He aquí algunas respuestas a las preguntas más frecuentes.

¿Cómo trabaja la TV en 3D? 

En sus orígenes, las películas en 3D (como hoy las conocemos) eran filmadas utilizando dos cámaras individuales. Luego, la aparición de nuevas cámaras duales (doble sistema óptico) permitió que en la actualidad se pueda obtener el mismo resultado con una cámara única. Los dos puntos de vista que ofrecen los sistemas ópticos integrados permiten simular las diferentes perspectivas de los ojos izquierdo y derecho. Los diversos fabricantes de los actuales televisores 3D adoptan, casi todos, un enfoque diferente en el diseño de sus equipos, pero el trabajo de la mayoría de estos equipos se basa en mostrar de manera alternada y rápida una versión "izquierda" y otra "derecha" de una misma imagen en la pantalla. Lo complejo del sistema aparece cuando se debe conseguir la imagen correcta para el ojo correcto. Ahí es donde las nuevas lentes 3D para televisión hacen su aparición.

Los cristales utilizados en los lentes para la televisión 3D son mucho más avanzados que los acostumbrados a ver en las salas de cine. En realidad estas lentes son inalámbricas (a baterías), es decir, son lentes de cristal líquido "activo". El equipo (el TV) envía una señal infrarroja a los lentes y los cristales se oscurecen en forma alternativa bloqueando las imágenes (izquierda o derecha) en sincronía con el televisor. Así que sólo el ojo derecho ve la imagen de la derecha y sólo el ojo izquierdo ve la imagen de la izquierda. En palabras sencillas: los lentes le permiten a cada ojo ver la imagen que le corresponde. Luego, elcerebro combina las dos imágenes en un “todo”, al igual que lo hace todos los días con los puntos de vista ligeramente diferentes que se obtienen con los ojos derecho e izquierdo. De este modo, nuestro cerebro interpreta una imagen tridimensional.


¿Debo comprar ahora un TV 3D? 

Si te gusta la forma en que se ven las películas 3D en el cine y deseas repetir la experiencia en tu casa, entonces es probable que se te despierte el interés en averiguar precios, marcas y modelos disponibles de televisores 3D. Si bien no hay una gran cantidad de películas en 3D todavía, su disponibilidad en los clubes de video se incrementará cada vez más hacia finales de este año, junto con los canales de TV disponibles en 3D. También debes considerar que para obtener un buen funcionamiento en 3D debes contar con un equipo que sea capaz de visualizar y obtener alta calidad de imagen en programas convencionales en 2D. Para una correcta visualización de videos en 3D son necesarios modelos de televisores muy sofisticados con tiempos de respuesta muy rápidos y con la mejor calidad que hoy se encuentra disponible en el mercado. Es decir, si estás pensando en disfrutar la tecnología 3D, debes considerar el requisito de tener un equipo de alta gama y, por supuesto, de elevado precio. Quizás sea tiempo de observar el comportamiento del mercado y la evolución de los precios hasta que el convencimiento sea pleno.

Octubre 25 de 2013

Diseñan un mecanismo de voz para dar movimiento a prótesis de antebrazo

Especialistas de la UNAM (México), encabezados por José Abel Herrera Camacho, académico de la Facultad de Ingeniería (FI), desarrollan tecnología basada en inteligencia artificial para mejorar una prótesis para brazo, que puede ser manipulada por el usuario con el uso de la voz.

El brazo mecánico, destinado a mejorar la calidad de vida de los discapacitados, fue diseñado en el Departamento de Mecatrónica de esa entidad, a cargo de Manuel Dorador, pero fue el equipo del Laboratorio de Procesamiento de Voz, que dirige Herrera Camacho, el que elaboró el comando verbal para darle funcionamiento.

Las prótesis comerciales más avanzadas son controladas por impulsos eléctricos y sólo permiten determinados movimientos, en tanto, el mecanismo de los universitarios posibilitará actividades predeterminadas, como tomar una pluma y escribir o sujetar una taza con fuerza controlada.

Existen algunas que pueden ser dirigidas a través de una computadora, con la ayuda de la otra mano, pero ello representa ciertas molestias; otras pueden ser controladas a través de los nervios residuales que antes daban movimiento al brazo natural, sin embargo, en ocasiones éstos fueron dañados.

Ante esas situaciones, el equipo de la UNAM pensó en un prototipo que utilice la voz para realizar una serie de movimientos predeterminados, la tarea principal es que cuente con más movimientos. “Si la persona puede hablar, estará en posibilidad de dar indicaciones y la prótesis sabrá hasta qué punto imprimir fuerza, pues podemos calibrarla para que lo haga hasta determinado grado”, explicó Herrera Camacho.

El reconocimiento de voz se realiza mediante un procesador digital de señales (DSP, por las siglas de digital signal processor), que tarda 64 milisegundos (milésima fracción de un segundo) en reconocerlo. “En condiciones de laboratorio, con ruido de 20 decibeles, hemos logrado precisiones de 99 por ciento, aproximadamente”.


Carlos Andrés Acosta Ramos, tesista de maestría y José Abel Herrera Camacho, académico de la Facultad de Ingeniería. (Foto: UNAM)

El DSP, detalló, es un micro controlador que en la prótesis haría la función equivalente a la del cerebro de una computadora. Carlos Andrés Acosta Ramos, tesista de maestría del Laboratorio, expuso que el propósito es que la prótesis no requiera de una computadora, sino que sea autónoma; para ello adaptaron un DSK, conjunto de herramientas de desarrollo de software, que permite crear aplicaciones para un sistema concreto.

Han realizado pruebas del sistema, con buenos resultados, a través de un micrófono convencional de diadema. “La idea es reducir el costo a una quinta parte, lo que permitirá ponerla al alcance de más personas”, resaltó.

Al respecto, Herrera Camacho precisó que los especialistas del Departamento de Mecatrónica se ocuparon de diseñar la prótesis, determinar su peso, cómo soportarla en el hombro del usuario, así como el material para su fabricación. “Se encargan del asunto más importante, nosotros somos una parte auxiliar”.

La participación del universitario en este proyecto se basa en prototipos de encendido de luz, realizados con anterioridad en el laboratorio, “donde usamos comandos de voz para iluminar una habitación, con una precisión de entre 98.5 y 99.5 por ciento, según ambiente y número de personas que hablen”.

Tanto el diseño del DSP como los programas son nuestros; estos últimos ocupan un mínimo de ocho kbytes de memoria. “Es bajo, lo que nos permitirá diseñar sistemas con circuitos ligeros para que al usuario no le pese la prótesis; la ventaja es que no requerirá el uso de una computadora, sino un sistema independiente. Nuestro objetivo es que estas funciones se adapten a los dispositivos móviles como una aplicación más”, dijo.

La meta es que el usuario entrene con el sistema de reconocimiento de voz para que éste se adapte a su tono, pero también podría usarlo sin necesidad de ese ensayo. “Ya nos encontramos en pruebas de repetición”.

No son muchas las personas que requieren este tipo de aditamentos, pero de quienes los necesitan, una parte no cuenta con los recursos económicos suficientes para comprar una prótesis. “¿Quién más que la UNAM para contribuir con este tipo de proyectos?”, apuntó.

La tecnología que los especialistas desarrollan –reconocimiento de voz y control de motores– también podría aplicarse en prótesis de miembros inferiores (pierna o pie), incluso en la industria para el control de motores ensambladores. “Además tiene aplicaciones en el hogar: para correr cortinas, prender luces y abrir puertas”, ejemplificó.

Los profesores de la Facultad de Ingeniería “no somos primariamente investigadores, pero no por esto dejamos de hacer investigación o desarrollo tecnológico; es parte de nuestra labor y una de las grandes fortalezas de la Universidad Nacional”, concluyó. (Fuente: UNAM/DICYT)

Octubre 18 de 2013

Nuevas células solares transparentes iluminan el camino hacia ciudades más sostenibles

Imagine edificios en los que las ventanas, además de permitir pasar la luz del sol, captan a la vez la energía solar que se necesita para satisfacer todas sus necesidades energéticas. Los cristales se convierten en células solares de alta productividad que ayudan a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y avanzar hacia un medio ambiente más 'verde' y más limpio.

Este escenario todavía no es posible, pero un reciente estudio llevado a cabo en el ICFO (Instituto de Ciencias Fotónicas), en España, y publicado en la revista Nature Photonics, avanza en ese camino. Los científicos de este instituto han fabricado una célula solar orgánica óptima con un alto nivel de transparencia y una alta eficiencia de conversión de energía.

Según los autores, "esto supone un paso prometedor hacia las energías renovables asequibles, limpias, ampliamente utilizadas y urbanamente integradas" . Hasta ahora, los paneles solares comerciales están, en su mayor parte, compuestos de unas células solares basadas en silicio cristalino, muy eficientes en la conversión de la radiación solar en energía eléctrica (aproximadamente 15% de eficiencia de conversión), pero con diversos obstáculos importantes para su máxima explotación.


Manipulación de una placa con células orgánicas solares. (Foto: ICFO)

Por ello deben ser correctamente orientados para recibir la luz solar directa y aun así están limitados en su capacidad para absorber la luz difusa. Por otra parte, son pesados, opacos, y ocupan mucho espacio.

A pesar de que la tecnología de las células solares orgánicas nació hace unos treinta años, es ahora cuando comienzan a atraer el interés de la comunidad científica debido a su bajo costo de producción.

Mientras que las células orgánicas aún no han alcanzado valores de eficiencia de las células de silicio, estas células fotovoltaicas orgánicas (OPV) han demostrado ser más ligeras, más flexibles (capaces de adaptarse a superficies curvas), y aún más sensibles a la luz difusa, así como la luz solar indirecta, por lo que las convierte en una de las tecnologías fotovoltaicas más atractivas para muchas aplicaciones de uso diario. Entre sus ventajas, una propiedad que las hace aún más interesantes es su potencial para ser implementadas como un dispositivo semitransparente.

Sin embargo, las OPV, como cualquier otra tecnología fotovoltaica, alcanzan su máximo de eficiencia de conversión de energía eléctrica con dispositivos opacos. Para convertir estas células en dispositivos transparentes, el electrodo de metal en la parte posterior debe ser diluido hasta sólo unos pocos nanómetros, lo que reduce drásticamente la capacidad del dispositivo para recoger la luz solar.

Los investigadores del ICFO han sido capaces de desarrollar una célula semitransparente, que incorpora un cristal fotónico, y alcanzar un rendimiento de la célula casi tan alto como su contraparte opaca.

El equipo colocó este cristal fotónico extra sobre la célula y fue capaz de aumentar la cantidad de luz infrarroja y ultravioleta absorbida por la célula, alcanzando una eficiencia de 5,6 % y a su vez, preservando una transparencia casi indistinguible respecto al vidrio normal.

Los resultados obtenidos de eficiencia y transparencia hacen que estas células sean un producto muy competitivo para las tecnologías fotovoltaicas integradas en edificios (BIPV). Para llegar a tener una adecuada visión arquitectónica, el color de las células puede modificarse simplemente cambiando la configuración de las capas del cristal fotónico .

Jordi Martorell, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en el ICFO y líder de este estudio, explica que las aplicaciones de este tipo de tecnología en BIPV "está a unos pocos pasos de ocurrir, pero la tecnología todavía no ha alcanzado su punto de saturación".

"El descubrimiento abre el camino para la innovación a otras aplicaciones industriales en el sector de la energía fotovoltaica transparente –continúa–. A medio plazo, se espera llegar a los altísimos niveles de transparencia y eficiencia necesarios para alimentar dispositivos como pantallas, tabletas y teléfonos inteligentes".

El futuro parece prometedor para estos dispositivos. El proyecto europeo Solution Processed High Performance Transparent Organic Photovoltaic Cells (SOLPROCEL), recientemente aprobado, permitirá a un consorcio, formado por los mejores investigadores e industrias europeos y dirigido por el ICFO, impulsar el estudio de la capacidad de estas células, mejorando su estabilidad y vida útil, así como la obtención del material necesario para elevar sustancialmente su eficiencia. (Fuente: Institut de Ciències Fotòniques)

Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com

Octubre 11 de 2013

Generación eléctrica a partir del oleaje

La Unidad de Ingeniería eléctrica del Departamento de Tecnología del CIEMAT (España) concluyó, a finales de julio, los trabajos de la fase de laboratorio del proyecto UNDIGEN (Funcionalidad de Sistemas de Generación Eléctrica Undimotriz), relacionados con el desarrollo de dispositivos para la conversión de la energía de las olas en energía eléctrica. El objetivo del proyecto UNDIGEN es la puesta en marcha en el mar, en Las Palmas de Gran Canaria, a finales de 2013, de un dispositivo de generación eléctrica de 100 kW de potencia a partir de la energía de las olas del mar (generación undimotriz). UNDIGEN es un proyecto cofinanciado con fondos FEDER.

La Unidad de Ingeniería eléctrica lleva trabajando en energías marinas desde 2009; en este proyecto en concreto, las tareas han consistido en definir la operación completa del sistema de generación, diseñar toda la parte eléctrica del dispositivo, desarrollar y construir los equipos de electrónica de potencia y control para el acondicionamiento de la potencia, elaborar las estrategias óptimas de control de la planta y, por último, integrar todos los sistemas en unos ensayos de laboratorio que han hecho funcionar el sistema completo de la misma forma que lo hará posteriormente en el mar, utilizando un actuador (dispositivo mecánico) que produce un movimiento igual al que generarían las olas marinas.

UNDIGEN es un proyecto INNPACTO 2011, y el CIEMAT forma parte del consorcio, junto con las empresas Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) y WEDGE GLOBAL y la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), aunque también están participando como subcontratadas empresas como NEUREUS, DEGIMA, CINTRA NAVAL, ITXASMARINE, ELINSA, INABENSA y la Universidad Carlos III de Madrid.



El tipo de tecnología con la que se está trabajado en esta planta de generación marina es la denominada absorbedor puntual que consiste en un dispositivo formado por dos cuerpos que se desplazan relativamente en vertical uno respecto del otro en función del oleaje. Ese movimiento mecánico es transformado en energía eléctrica mediante un generador lineal que se encuentra alojado dentro del absorbedor. Es necesario también disponer convertidores electrónicos que controlan la potencia obtenida del generador, que es gestionada de forma óptima en función de las características del oleaje en cada momento. Asimismo, parte de la potencia eléctrica generada es utilizada para el suministro eléctrico de los servicios auxiliares de la planta de generación. Además, dado que el sistema se instalará a unas cinco millas de la costa, es necesario un sistema de comunicación remoto que permita la operación y monitorización del sistema desde el puesto de control situado en la misma. 

Esta etapa de laboratorio ha permitido ensayar todos los sistemas del dispositivo de generación antes de su instalación en el mar, tanto individualmente como de forma conjunta, depurando los problemas de integración de las diferentes partes, ajustando todos los parámetros de operación y estableciendo las estrategias más adecuadas de funcionamiento. Con todo ello se está ahorrando mucho tiempo y dinero en la etapa de pruebas en el mar. Pero, ¿cómo ha sido posible emular el funcionamiento del dispositivo en el mar dentro del laboratorio? El grupo del CIEMAT ha desarrollado un método basado en utilizar parte del generador como actuador; éste emula la fuerza que ejerce el oleaje en una determinada localización (conocida y caracterizada), sobre un determinado diseño de absorbedor puntual (conocido su comportamiento hidrodinámico), cuando se actúa sobre el sistema bajo una determinada estrategia de control óptima (estudiada previamente mediante simulación del sistema completo). De esta forma, las condiciones de trabajo son muy similares a las que el sistema tendrá en el mar en la etapa final.

Las pruebas del sistema completo mencionadas se han realizado en los laboratorios del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), laboratorios que son compartidos con el CIEMAT desde hace siete años, mediante un Acuerdo de Colaboración que ha permitido el desarrollo de múltiples proyectos conjuntos.

Los equipos que se han utilizado en las pruebas de laboratorio han sido los siguientes: el generador lineal desarrollado por la empresa Neureus, que producirá la potencia eléctrica al ser movido por el actuador, un convertidor electrónico que acondiciona esa potencia para ser entregada a la red (aunque en este proyecto la potencia no se enviará a la red de momento, sino que se disipará en unas resistencias in-situ), un convertidor electrónico que deriva parte de la potencia a servicios auxiliares, un armario de control que contiene toda la operación de la planta, un conjunto de baterías que sirve de apoyo para el arranque del sistema cuando no haya oleaje, protecciones eléctricas rearmables automáticamente, un sistema de comunicación remota y, por último, los consumos auxiliares principales.

Ha sido de especial importancia el ajuste de los parámetros de regulación de todos los convertidores electrónicos para que las condiciones de obtención de energía sean óptimas.

El grupo de investigación del CIEMAT ha conseguido en este proyecto un importante logro tecnológico y profesional con el desarrollo de unos sistemas totalmente innovadores dentro del panorama de la generación marina, que ha requerido la combinación de conocimientos en disciplinas tan diferentes como la hidrodinámica, la mecánica, las máquinas eléctricas, la electrónica de potencia, los sistemas de control digital, los entornos de comunicación y la instrumentación, además de la capacidad de prototipado y realización de pruebas de potencia en laboratorio. Un esfuerzo de muchos meses con una planificación muy ajustada que ha sido necesario coordinar con otros trabajos y que ha concluido en un éxito muy destacado, dada la repercusión que una tecnología tan novedosa como ésta puede tener en el panorama energético e industrial actual.

No obstante, el proyecto no termina en este punto, ni mucho menos. En estos momentos, todos los equipos que han sido probados en el laboratorio, están siendo instalados en el interior del absorbedor puntual y en los próximos meses, y tras ser verificado de nuevo el funcionamiento conjunto de todos los sistemas, será enviado a las instalaciones de PLOCAN (Plataforma Oceánica de Canarias) en Gran Canaria, donde se realizará su instalación en el mar y su posterior puesta en marcha utilizando ya el recurso de oleaje real. En esta etapa el CIEMAT volverá a tener una presencia importante puesto que al haber desarrollado el control y la operación del sistema completo, será el encargado de ajustarlo para que trabaje en condiciones óptimas.

Fuente: CIEMAT
Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com

Octubre 4 de 2013

Láseres para detectar artefactos explosivos

Un nuevo sistema, basado en rayos láser, es capaz de detectar sutiles rastros de sustancias químicas explosivas en la ropa y el equipaje. La aplicación más evidente sería instalar láseres de este tipo en puestos de control de seguridad, como por ejemplo en los de los aeropuertos.

Como este sistema, creado por el equipo del químico Marcos Dantus, de la Universidad Estatal de Michigan en Estados Unidos, utiliza un solo haz y no requiere espectrómetros voluminosos, es muy práctico y podría escanear con suma rapidez a muchas personas y sus pertenencias. No sólo detecta materiales explosivos, sino que también proporciona una imagen de la ubicación exacta de la sustancia química, incluso si sólo es un rastro muy pequeño.

Sin embargo, esto no significa que los agentes de seguridad de los aeropuertos vayan a estar equipados con láseres portátiles que sostengan en la mano para escanear a personas y objetos. Es más probable que este láser esté instalado en las cintas transportadoras, como lo están ahora los escáneres de rayos X usados para el control de seguridad en aeropuertos. Este láser de baja energía no es peligroso para los pasajeros ni para su equipaje.

Durante décadas, los científicos han estado trabajando en el desarrollo de láseres que sean lo bastante potentes para usarlos en tareas de detección, pero lo suficientemente seguros como para proyectarlos sobre personas. No es fácil conseguir ambas cosas. La idea inicial de Dantus que ha desembocado en el exitoso prototipo del nuevo sistema fue resultado de una colaboración con la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. En dicha universidad se desarrolló un láser utilizable para detectar cáncer, pero que tiene la potencia de salida de un simple puntero láser.



El láser en acción. (Foto: Kurt Stepnitz) El láser de detección de explosivos de Dantus funciona como un solo haz, pero utiliza dos pulsos. El primero resuena con ciertas frecuencias químicas halladas en explosivos. El segundo sirve como referencia. Una discrepancia entre los dos pulsos indica la presencia de materiales explosivos.
El láser no se ve afectado por el color o la superficie de la ropa o del equipaje. El sistema funciona bien sobre casi todas las superficies.

Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com

Septiembre 28 de 2013

Lentes adaptadas para smartphones QX100 y el QX10- SONY






Se trata de dos modelos muy diferentes:
El QX10 es más sencillo, con un zoom de 10x (equivalente a 25-250 milímetros) y un sensor de 1/2,33 de pulgada y 18 megapíxeles. Es la configuración básica de una compacta sencilla de zoom moderado, o por buscar ejemplos en su segmento, muy similar a lo que ofrece el Galaxy S4 zoom de Samsung. 
Nada que ver con el QX100, que juega en una liga superior. Concretamente la de las compactas avanzadas, porque este objetivo es en realidad una Cyber-shot DSC-RX100 II en miniatura: usa su mismo sensor de 20 megapíxeles y el zoom Zeiss 28-100 mm f1.8-4.9. Dicho de otro modo: una combinación que ya ha demostrado ser ganadora. 

Todos los controles quedan en manos del teléfono, se descarga la aplicación Sony PlayMemories Mobile y enlazar el smartphone con el objetivo. Algo que resulta más sencillo si nuestro móvil dispone de conexión NFC. Las imágenes se almacenan en la tarjeta de memoria del objetivo.




Los lentes QX son compatibles con dispositivos Android e iOS, tanto teléfonos como tablets. Además de trabajar separados delsmartphone, también pueden acoplarse mediante un ingenioso adaptador con pinzas que se incluye de serie y que es válido para la mayoría de modelos.